La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
La Regla 2 Minuto de Respirar con la boca abierta de forma natural y sin esfuerzo
Blog Article
En la jornada de hoy nos introduciremos en un tema que acostumbra a generar mucha polémica dentro del entorno del arte vocal: la respiración por la zona bucal. Constituye un aspecto que varios discuten, pero lo cierto es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los cantantes. Se acostumbra a percibir que tomar aire de esta manera seca la zona faríngea y las cuerdas sonoras, pero esta aseveración no es absolutamente precisa. Nuestro sistema respiratorio está en constante funcionamiento, permitiendo que el oxígeno pase y sea expulsado permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este proceso fisiológico.
Para entenderlo mejor, supongamos qué ocurriría si tomar aire por la zona bucal fuera realmente dañino. En escenarios comunes como correr, andar o incluso al conciliar el sueño, nuestro organismo tendría a anular sin intervención consciente esta conducto para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Adicionalmente, al pronunciar palabras, la abertura bucal también tiende a resecarse, y es por eso que la hidratación desempeña un papel clave en el cuidado de una emisión vocal saludable. Las cuerdas sonoras están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita permanecer en situaciones apropiadas a través de una correcta hidratación adecuada. Con todo, no todos los elementos líquidos realizan la misma labor. Infusiones como el té caliente, el bebida de café o el infusión de yerba mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es esencial poner en primer lugar el toma de agua pura.
Para los artistas vocales expertos, se aconseja ingerir al menos un trío de litros de líquido de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por afición pueden mantenerse en un margen de 2 litros diarios. También es esencial evitar el alcohol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la deshidratación de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la emisión vocal es el reflujo gástrico. Este no se limita a un simple evento de acidez puntual tras una ingesta copiosa, sino que, si se produce de forma recurrente, puede dañar la película protectora de las bandas vocales y comprometer su desempeño.
Ahora bien, ¿cuál es el motivo es tan fundamental la respiración bucal en el actuación cantada? En canciones de velocidad acelerado, confiar de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el tiempo de toma de aire se ve limitado. En contraste, al ventilar por la cavidad bucal, el flujo de aire ingresa de modo más directa y acelerada, previniendo interrupciones en la fluidez de la emisión sonora. Hay quienes afirman que este estilo de ventilación hace que el aire se eleve con violencia, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante entrenado alcanza la habilidad de manejar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.
En este espacio, hay numerosos rutinas elaborados para potenciar la potencia de inhalación tanto con la nariz como con la boca. Realizar la respiración bucal no solo permite ampliar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a manejar el flujo de aire sin que se generen modificaciones súbitas en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este aspecto.
Para dar inicio, es útil efectuar un prueba aplicado que proporcione tomar conciencia del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La zona de arriba del cuerpo solo ha de accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un máximo de un cm como cota superior. Es crucial evitar tensar el abdomen, forzarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de expandir las costillas de manera forzada.
Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la toma de aire en el arte vocal. En el pasado, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a fondo los procesos del organismo, se propagaron postulados que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la fuerza del torso y el soporte respiratorio, mientras que en el canto moderno la metodología difiere conforme a del género vocal. Un fallo usual es intentar llevar al extremo el acción del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que mas info el oxígeno fluya de forma orgánico, no se logra la fuerza de aire adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la condición física no es un inconveniente decisivo: no importa si un individuo tiene algo de panza, lo esencial es que el sistema corporal funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre ocurre una corta cesura entre la aspiración y la salida de aire. Para notar este hecho, posiciona una mano en la parte de arriba del pecho y otra en la parte inferior, ventila por la boca y nota cómo el caudal se detiene un instante antes de ser sacado. Aprender a controlar este fase de etapa mejora enormemente el conocimiento de la respiración en el canto.
Para robustecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se propone efectuar un entrenamiento fácil. Para comenzar, exhala completamente hasta desocupar los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura tomar una menor cantidad de aire y extender la salida de oxígeno cada vez más. Este procedimiento favorece a robustecer el soporte respiratorio y a optimizar la dosificación del flujo respiratorio durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, sé bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, te agradezco acompañarme. Será hasta pronto en breve.